XITA - MAÍZ TIERNO

XITA significa maíz tierno y no es comestible. En la cosmovisión Wixaria existen relatos que relacionan al maíz tierno con los niños que deben ser cuidados. En estos relatos cosas malas le suceden a la comunidad si cosechan antes de tiempo o en su caso si no cuidan a sus infantes.

Proyecto se desarrolló en colaboración con el ONI (Organismo de Nutrición Infantil). Se documentó niños wixáricas de lugares de la Sierra de Bolaños, Banco del Venado, Ventanillas, Jazmines, Meza del Tirador, Santa Catarina y Comatlán, Lugares que se localizan en el norte del Estado de Jalisco y que son lugares con un alto índice de malnutrición infantil. Las comunidades Wixáricas están ubicadas en zonas de difícil acceso geográfico. Los pueblos indígenas de esta zona son un claro ejemplo de los efectos de un sistema exclusivo que ha creado un desarrollo económico, cultural y social bastante desigual.

Jalisco, entre los estados donde creció más la pobreza extrema

De acuerdo con el Consejo Estatal de Población hay 24 municipios jaliscienses con alto grado de marginación. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) anunció que el problema es más grave pues en los últimos años la cifra de personas en pobreza alimentaria se incrementó en 45%, hasta llegar a 910 mil 647 en esa condición.

De acuerdo con el Coneval, una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social en alguno de los siguientes indicadores: rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación.

La pobreza extrema se da cuando una persona tiene tres o más carencias de los mismos indicadores y, además, se encuentre por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicasen por completo a la adquisición de alimentos, no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Los indicadores del desarrollo humano muestran que la situación de vida en estas zonas es sumamente precaria al carecer de los servicios más básicos como agua, luz y salud. La familia promedio vive con 200 pesos mensuales y su dieta consiste solo en maíz y frijol, lo cual ocasiona que tanto  niños como adultos muestren un alto índice de malnutrición.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), adoptó un indicador compuesto para constatar el avance de la calidad de vida y el desarrollo humano de toda la población. Este indicador fue denominado Índice de Desarrollo Humano (IDH), el cual incluye tres dimensiones o indicadores del desarrollo humano: A) vivir una vida larga y saludable (calidad de vida): B) tener un adecuado nivel de educación y C) tener un nivel de vida decente o adecuado en lo económico.

Lo anterior, ofrece un panorama general de la situación nacional y un referente para comparar al Estado de Jalisco, no sólo con otras entidades de la República Mexicana, sino con otros países.